Aitana García
Instalación
Bestiario
En este apartado se presenta la memoria final de la propuesta instalativa del proyecto Bestiario
Índice.
-
Enunciado
1.1 Tema
1.2 Objetivos
2.Análisis
2.1 Ubicación de la propuesta en el contexto artístico y referentes.
2.2 Análisis del lugar de intervención
2.3 Materiales
2.4 costes
2.5 Proceso de documentación y aproximaciones procesuales
3.Síntesis/propuesta final
3.1 Presentación gráfica
4.Valoración de la propuesta
4.1. Grado de resolución de los objetivos
4.2. Adecuación concepto/lugar
4.3. Valoración técnico/ económica
4.4. Valoración recursos/ capacidades
4.5. Materiales, precio, impacto ambiental, disponibilidad
5.DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA
6.WEBGRAFÍA
1- ENUNCIADO.
1.1- Tema
Este proyecto es una continuación de un proyecto que llevo desarrollando un tiempo, partiendo de la necesidad de coleccionar las caras que conozco o he visto alguna vez en diversos lugares, asimismo, nace también de la necesidad de representación del retrato, tanto como ejercicio técnico como de ejercicio en cierto grado psicológico y, a su vez, de puro juego conmigo misma y con aquellas personas retratadas.
Lo que comenzó como un puro entretenimiento en mis ratos libres se acabó convirtiendo en una incipiente propuesta. Siempre me he considerado una persona con unas inclinaciones un tanto voyeurísticas, aunque sin la parte de la connotación sexual, creo. Observar a las personas siempre tiene algo de mágico, y en nuestra cultura pocas cosas hay que sean tan características en una persona como su rostro. Partiendo de estas divagaciones empecé coleccionando retratos de gente que veía en mi día a día, desconocidos en la calle, amigos cercanos y no tanto, gente que veía a diario en aplicaciones como tinder e instagram, etc. Poco a poco me animé a pedir la participación de gente, me enviaban sus fotos y yo dibujaba directamente a tinta, para no tener la posibilidad de modificar mi trazo. Me forzaba así a pensar detenidamente dónde se colocaba la línea, añadiendo valor expresivo. Finalmente llegué a empapelar toda una pared de mi habitación con diferentes caras. Llegado el momento de los cincuenta retratos pensé en que podría ser una buena idea imprimirlos en acetato para hacer superposiciones de los dibujos y crear nuevas caras y expresiones, algo así como un pequeño bestiario de retratos intercambiable al gusto personal.
La propuesta quedó así hasta que fue rescatada este año para la asignatura de Instalaciones, siempre me quedé con ganas de poder instalar la obra para poder recorrer un espacio lleno de caras, atroces algunas, otras divertidas. Sigo coleccionando caras en un bloc de dibujo.
1.2- Objetivos
El objetivo principal de esta instalación era conseguir un juego de luces y sombras sobre el suelo y las paredes de la sala, en las que se proyectaba la sombra de la imagen colgada del techo, creando algo así como una galería un tanto fantasmagórica de diferentes caras superpuestas. Otro de los objetivos era conseguir una atmósfera que fuera oscura, por lo tanto, la buena colocación de los focos era crucial para que no arrojaran demasiada luz sobre el espacio en el que se desarrollaba la propuesta. Otro de los objetivos era crear un espacio atmosférico envolvente que no estuviera sobrecargado, pero a la vez, conseguir llenar el espacio de una manera cohesiva.
2. ANÁLISIS
2.1 Ubicación de la propuesta en el contexto artístico y referentes.
Leonardo Da Vinci. El dibujo Cabezas grotescas inspiró este trabajo. Al proceder de una asignatura de dibujo (Historia y teoría del dibujo) estudiamos la figura prolífica de este artista. Estas cabezas representan los cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Leonardo siempre llevaba consigo pequeños cuadernos donde realizaba esbozos rápidos de las caras curiosas que veía, entre otras cosas.
Tony Oursler. En gran parte de sus instalaciones emplea la proyección sobre objetos en los que deforma o descontextualiza la imagen. Lo empleo como referencia indirecta queriendo incidir en el aspecto de la proyección descontextualizante.
Nobuhiro Nakanishi layers. En sus series “Layers” el artista retrata los cambios que se producen en la vida cotidiana, como la salida del sol o el derretimiento del helado. Fotografió los acontecimientos y los montó seriados en acetatos, así, capturando la acumulación del tiempo permite al espectador tomar conciencia de lo efímero de éste. Siendo un concepto tan bello e interesante, bebo de este artista por la acumulación y la disposición de la obra. Generando incertidumbre sobre el objeto observado.
Rashad Alakbarov. Alakbarov emplea como elemento principal las sombras arrojadas por elementos iluminados para crear trampantojos proyectados en la pared. Resulta inspiradora la capacidad de disposición de distintos objetos y su sombra proyectada para crear estas ilusiones.
2.2 Análisis del lugar de intervención.
La sala que recibí en el sorteo fue la A-3-8, realmente fue todo un golpe de suerte puesto que para el correcto desarrollo de mi propuesta requería de ese espacio. Es una sala completamente oscura, sus paredes están revestidas de pintura color negro mate, por decir algo, la única desventaja que tiene la sala es que, al ser iluminada por focos, cualquier desperfecto resalta notablemente, pero son inconveniencias menores. La sala es bastante reducida, de manera que era posible llenarla con la obra y que quedara lo suficientemente llena. Gracias al techo técnico instalado fue fácil atar los acetatos en una disposición apacible a la vista. Lo único que tenía que averiguar era la incidencia de los focos sobre las imágenes para una correcta proyección sobre las paredes y el techo, de manera que quedaran iluminadas pero la sala no se contaminara de luz. Intentar esconder los cables de los focos no resultó factible debido a la colocación dispar de las tomas de luz, aunque realmente no acabaron siendo un elemento disruptivo.
2.3 Materiales
Es una instalación con relativamente pocos materiales y de costo no muy elevado. Si contamos los dibujos originales está compuesta en total de cincuenta y dos hojas de papel, tinta y plumilla, y un boli bic. El montaje de la instalación está compuesto en su totalidad por doscientos ocho folios de acetato, un rollo de hilo de pescar y cuatro focos.
2.4 Costes
No es un coste realmente excesivo, requiere de una pequeña inversión en su inicio, sin embargo, al ser acetato es un material duradero a lo largo de los años que permite la posibilidad de ser vuelto a montar sin coste añadido. Gracias a los préstamos del departamento de escultura los focos salen completamente gratis (pagando la matrícula correspondiente que permite estudiar en esta facultad) siendo el espacio también es cedido.
Desglose del coste:
-Acetatos pavo protección 25ud x 4= 50€ (no se incluye el precio de los acetatos impresos puesto que no tuvieron coste)
-Hilo de pescar rollo 5m 1ud = 3.99
-4 focos= préstamo de la UPV (incluido en el precio de la matrícula)
Honorarios:
-Honorario del artista:
Horas de montaje (6h a 30€) =180€
Honorarios por la creación de la instalación (proceso creativo, desarrollo e instalación) =420€
Total= 653.99€
2.5 Proceso de documentación y aproximaciones procesuales
Debido a que mi instalación fue la primera en orden, disponía de relativamente poco tiempo para la preparación del proyecto. En el primer ejercicio de Pechakucha tenía un planteamiento muy distinto para esta propuesta. Estaba igualmente relacionado con la luz, pero las motivaciones y objetivos eran muy distintos, estaba basado en la microfotografía de patologías humanas, tratándose de una serie de lámparas que arrojaban una luz y una calidad distinta, estampadas en serigrafía sobre tela. Evidentemente no disponía de los recursos ni del tiempo necesario para llevar a cabo el trabajo, así que esta idea fue desechada. Revisé de nuevo mis intereses, hice nueva búsqueda de referentes (pasando por otra idea relacionada con las colillas) y acabé quitándole el polvo a este proyecto que finalmente he presentado. El proceso de documentación es muy sencillo ya que lo único que he necesitado realmente son las referencias faciales de mis modelos. No dispongo realmente de maquetas ni esbozos porque la idea es muy clara y sencilla. Quería que la disposición de los retratos fuera azarosa, lo único que había que calcular era la posición de los focos, cuyo trabajo se realizó in situ el día de antes de la presentación para así tener tiempo suficiente para hacer ensayo y error.
Algunas imágenes de referencia:
3.1 SÍNTESIS/PROPUESTA FINAL
Entre todo lo redactado anteriormente se acabó formando el proyecto. Generar una especie de móvil de galería de caras en el que se reflejaran los retratos en la pared, creando un espacio atmosférico oscuro e inmersivo. Un efecto que aprecié mucho sin estar planeado fue el reflejo del propio acetato titilando por acción de la luz alrededor de la habitación, así como que el acetato funcionara a la vez como un espejo, pudiendo verte a ti mismo reflejado en él, siendo parte del maremagnum de caras.
Algunos dibujos escaneados:
4. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA
4.1 Grado de resolución de los objetivos
Considerando el tiempo que tuve, descartando mis ideas previas, creo que he llegado a la realización de un proyecto sólido, que, aunque pueda parecer simple, lleva detrás su investigación y su tiempo, como es natural en todo trabajo. La sala ha sido modificada en orden a mis pautas a seguir y se ha conseguido crear una atmósfera envolvente, transitable e incluyente en cierto grado al espectador.
4.2 Adecuación concepto/lugar
Realmente la propuesta estaba pensada para realizarse en un lugar oscuro, así que el empleo de la A-3-8 favoreció en gran medida ese aspecto, además contaba con un techo técnico a la altura de la mitad de la sala de manera que la colocación de las imágenes resultaba óptima y el espacio era fácilmente transitable.
4.3 Valoración técnico/económica
A pesar de la primera inversión que se tiene que hacer en imprimirlo todo en acetato y su correspondiente forrado, es un proyecto que tiene un tiempo de vida indefinido, precisamente para poder ser llevado a otros lugares o poder reutilizarlo.
4.4 Valoración recursos/capacidades
Siendo honesta con mis capacidades y mi tiempo disponible, la elección de elementos que no fueran difíciles de instalar jugó un papel importante, descarté otras propuestas por falta de recursos, tiempos o porque luego estéticamente era correr un gran riesgo que puede que no mereciera la pena tomar, y tratándose de mi primera instalación quería jugar en un terreno práctico en el que me sintiera cómoda y segura de mis capacidades. Facilitarse el trabajo a uno mismo es decisivo a la hora de emprender proyectos en los que el terreno es nuevo.
4.5 Materiales, precio, impacto ambiental, disponibilidad
Soy plenamente consciente del impacto que tiene el plástico en nuestro medioambiente y sus consecuencias, sin embargo, también tengo en cuenta que este material seguirá archivado hasta que pueda ser vuelto a instalar o hasta que se le pueda brindar otra vida formando parte de algún otro proyecto. Un trabajo artístico suele conllevar en la mayor parte de casos un impacto ambiental, por pequeño que sea, es algo que como artistas incipientes tenemos que aceptar y acarrear con las consecuencias, intentando minimizarlas todo lo posible, ya sea en mayor o en menor medida. Los materiales son cotidianos y los tenemos a mano en cualquier momento, por lo que convierte el proyecto en algo bastante accesible y asequible. Como ya se ha comentado en su apartado, el precio no es excesivamente desorbitado teniendo en cuenta la cantidad de material que se ha podido generar.
5. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA
Lamentablemente los vídeos y fotos realizadas son desde el móvil puesto que la cámara estaba rota.
Vídeos de la propuesta:
6.WEBGRAFÍA
http://nobuhironakanishi.com/gallery/layer-drawings/
https://culturacolectiva.com/arte/luces-y-sombras-en-la-obra-de-rashad-alakbarov
https://proyectoduas.com/2015/06/04/rashad-alakbarov-maestro-de-las-sombras/